Peruanas Superpoderosas: Emprendimientos creados por mujeres superan en número, productividad y facturación a los iniciados por hombres

Por Redacción El Chira Emprende

Los emprendimientos creados por mujeres peruanas han crecido, logrando sobrepasar en número, productividad y facturación a los iniciados por hombres, de acuerdo a un estudio de Alegra.com (herramienta de facturación electrónica y contabilidad).

Según dicho estudio, desde el 2019 existe un acelerado crecimiento de emprendimientos creados por mujeres peruanas.

En ese año, el 41,9% de las mypimes fueron creadas por mujeres. Para el 2021 la cifra creció levemente y en el 2022 la misma incrementó a 57,5%.

En ese sentido, cabe resaltar que en nuestro país existen 3,8 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes), que constituyen el 99,5% de tejido empresarial, el 70% de empleo del país y un aporte del 40% al Producto Bruto Interno (PBI).

Otro dato muy relevante que evidenció el informe es que las mujeres de entre 20 y 34 años son aquellas que más emprenden y representan el 53% del ecosistema emprendedor femenino.

En esa misma línea, el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que el 70% de emprendimientos son creados y dirigidos por mujeres.

Montos de Facturación

El informe además reveló que, durante el 2019 los montos de facturación de los emprendimientos de mujeres peruanas fueron superados en 16,2% por los dirigidos por hombres.

No obstante, a partir de 2020, el panorama empezó a revertirse y en el 2022, los sobrepasaron, al obtener 15% más de facturaciones.

Aunque lo más resaltante es que, las mypimes de mujeres peruanas producen más de 9 millones de puestos de trabajo en nuestro país. Esto significa, una productividad mayor a la que logran los emprendimientos creados por hombres.

¿ A qué rubros pertenecen los emprendimientos de las mujeres peruanas?

El mencionado estudio pudo identificar que la mayoria de los emprendimientos de mujeres peruanas pertenecen a los rubros de salones de belleza (74,5%), comercio al por menor  (61,9%), actividades de servicio de comidas y bebidas (59,9%), y comercio al por mayor (57,8%).

Por otro lado, los sectores que menos participación femenina tienen, son construcción con 17,8% y transporte y almacenamiento con 23,2%.

Por último, el informe de Alegra comprobó que en 21 departamentos del Perú existe predominio de las mujeres, con excepción de Cajamarca, Apurímac, Huánuco y Áncash, en los cuales aún existe dominio de los hombres en cuanto a emprendimientos.

Related Posts