¡No intentarlo es el verdadero fracaso!: Tips psicológicos para emprender con éxito. Herbert Aguirre es psicólogo de profesión y trabaja en el hospital especializado San Juan de Dios. Él nos habló acerca de un tema que hoy en día ha cobrado mucha más relevancia: el miedo a emprender por el temor a fracasar.
Y es que, de acuerdo a él “es cierto que en el riesgo de tomar la decisión para poder emprender existen muchas variantes. Dentro de esas decisiones está el riesgo a poder perder, el riesgo a no poder manejar nuestro patrimonio que es algo que hemos cultivado, que hemos ido ahorrando, que hemos ido dándole ese esfuerzo y obviamente al momento de tomar decisiones frente al emprendimiento genera muchas emociones y una de ellas es la emoción del miedo, cosa que nos puede detener, hacer dudar, incluso puede cambiar nuestras decisiones, las cuales ya habíamos predispuesto en un plan de repente, de emprendimiento y nos hacen dudar incluso hasta de nuestros propios propósitos”, señaló Aguirre.
En ese sentido, una de los puntos fuertes que debe tener en cuenta un emprendedor es conocer previamente el rubro al que va a ingresar.
“Desde el lado psicológico, para el emprendimiento es importante, primero estar seguros. La seguridad es importante y la seguridad nace a través del conocimiento, mientras más conozcamos sobre lo que queremos hacer, sobre el mercado, referencias que tal vez tengamos sobre anteriores emprendimientos relacionados, vamos a poder tener seguridad y esa seguridad va a marcar un camino, el camino va a tener mejores bases y eso va a disminuir considerablemente el factor emocional para poderlo gestionar un poco mejor”, explicó el psicólogo.
¡No intentarlo es el verdadero fracaso!: Tips psicológicos para emprender con éxito
Manejo del estrés
Por otro lado, Aguirre se refirió al estrés y a las responsabilidades que trae consigo iniciar un negocio y ante ello, mencionó que debemos estar preparados para enfrentar múltiples tareas.
“El estrés es una emoción que dispara de las presiones en las situaciones actuales y tiene que ver mucho, el manejarlo o gestionar el estrés con la organización que nosotros tengamos. Si estamos prestos para poder emprender algo, tenemos que saber que el emprendimiento viene con muchas responsabilidades, con muchas funciones dentro del área administrativa, operativa, de redes, de marketing, entonces tenemos que estar listos para poder enfrentar el multitarea para poder llegar a organizarnos y que esto tenga un resultado frente a mi público objetivo.
Para lidiar con todo ello, el profesional manifestó que debemos ser organizados y desarrollar nuestra tolerancia a la frustración.
“Entonces la organización es primordial y también la tolerancia a la frustración, porque si somos un emprendimiento de una sola persona o de un grupo de personas reducido, vamos a encontrarnos dentro de estas posibilidades, de que cada uno va a ser muchas tareas y tal vez no están dentro de mi entorno conocido, de lo que yo ocasionalmente vengo haciendo, o acorde a mis habilidad, sino que tengo que salir, tengo que explorar nuevas habilidades y en el ensayo y error en que esas capacidades se van afinando, obviamente voy a tener frustraciones, no me va a salir bien, tendré que volver a intentarlo, intentar de otra forma y también tengo que aprender que lidiar con eso, con la frustración y el estrés al momento de organizar mis actividades”, detalló.
¡No intentarlo es el verdadero fracaso!: Tips psicológicos para emprender con éxito
Equilibrio entre vida personal y trabajo
Aguirre indicó que una de las cosas que no visualizan las personas que emprenden, es el tiempo que deben dedicarle al negocio para tener un equilibrio y que no afecte la vida familiar o personal.
“Esa peculiaridad que viene con el emprendimiento es algo que la mayoría de personas antes de, no visualiza, que un emprendimiento personal va a involucrar en un inicio, mucho tiempo y va a salir mucho de las áreas. Yo sé que muchos de los emprendedores están buscando un negocio propio para delimitar sus tiempos, trabajar cierto numero de horas y dedicarse a otras actividades. Sin embargo, en un inicio no es así, a un emprendimiento hay que invertirle muchos recursos para poder generar un posicionamiento en el mercado, entonces es importante saber antes de empezar a emprender, que en un inicio va a demandar muchísimo tiempo y en otro, en un futuro cuando madure, se posicione y tengamos un proceso de trabajar más claro, vamos a poder delimitar nuestros tiempos a voluntad”, acotó.
Cómo lidiar con el fracaso
En cuanto al fracaso, el psicólogo reveló que, para lidiar con este, se debe hacer una gestión de las emociones que permitan enfrentarlo sin ningún contratiempo.
“Tanto en nuestra vida personal como en el emprendimiento, nosotros tendemos a tener pérdidas en todo, y depende de la gestión que haga la persona de sus emociones para enfrentar esas pérdidas, pero básicamente todo ello recae en el proceso del duelo, hay que aprender cómo superar las pérdidas familiares, románticas, económicas, en este caso del emprendimiento también, es un proceso al que hay que darle paso, hay que enfrentarlo, no hay por qué huir ni esconderlo, por el contrario hay que verlo como la oportunidad de hacer las cosas diferentes o de buscar nuevos recursos para volver a emprender o emprender en otro mercado”, continuó.
Un fracaso no condiciona volver a emprender
En ese mismo contexto, Aguirre se refirió a las situaciones en las que fracasa un emprendimiento por la forma en la que se hizo, sin embargo, subrayó que esto no significa que no podamos volver a intentarlo de otra forma.
“Debemos tomar en cuenta que cuando iniciamos un emprendimiento lo hacemos porque tenemos una meta, un objetivo en la mente y depende de eso que nosotros querramos seguir a pesar de las dificultades. Hay muchas personas que frente a las dificultades se paralizan, o rápidamente percibimos un ambiente hostil y retrocedemos, entonces eso depende de cada uno de los emprendedores, si es que ellos quieren parar o detener sus sueños u objetivos, ellos lo decidirán, pero un fracaso no va a determinar que ya no puedo hacerlo, simplemente que la forma que yo creía como se hacía no era la correcta. Hay otras formas para poder intentarlo”, dijo.
¡No intentarlo es el verdadero fracaso!: Tips psicológicos para emprender con éxito
Habilidades blandas que debe desarrollar un emprendedor
De acuerdo a Herbert Aguirre, existen ciertas habilidades blandas que los emprendedores deben desarrollar para lograr que su negocio crezca, entre ellas se encuentra la adaptabilidad y la creatividad.
“Existen unas 120 habilidades blandas y hay niveles en cada una de ellas para que seamos más que nada adaptables o para ser un emprendedor de éxito. Dentro de las habilidades que deben desarrollar los emprendedores, está la adaptabilidad porque el mercado cambia, todo cambia, evoluciona. El manejo de las nuevas tecnologías también y la creatividad, porque esta nos va a permitir saber vender nuestros productos a las personas y poder llegar a nuestras metas. Asimismo, tienen que entender que no todos tenemos desarrolladas dichas habilidades blandas y eso es muy natural. Pues no todos tenemos las mismas habilidades, pero el mismo trabajo y las situaciones que se presentan, te van a enseñar las que necesitas desarrollar”, finalizó.
CONTACTO
Facebook: Hospital San Juan de Dios
Instagram: hospitalsanjuandediospiura
LinkdIn: clinicasanjuandediospiura