María Fernanda Gonzalez García es abogada especialista en Derecho Corporativo, perteneciente al Estudio de Abogados Muñiz, quien nos brindó una entrevista exclusiva para conocer más acerca de lo que todo emprendedor debe saber para constituir y formalizar su negocio.
Además de varias recomendaciones para aquellos emprendedores que aún no están convencidos de formalizarlos. A continuación, te invitamos a leer la entrevista completa.
1. ¿Cuáles son los requisitos para constituir un negocio?
Para la constitución de un negocio primero tiene que hacerse un trámite de índole societario, decidir a qué régimen societario me quiero acoger. Digo societario si es una sociedad o a qué régimen me quiero acoger siendo las individuales y hago mi estatuto. Después de eso, voy a una notaría e indico que quiero constituir mi empresa o mi empresa individual.
En notaría me van a dar opciones: la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y bueno ellos me van a dar una orientación a grandes rasgos.
Una vez que escoge, el emprendedor le dirá a la notaria cuál es su capital inicial, el cual puede ser dinerario como no dinerario, es decir si ya compraste computadoras, impresoras, máquinas textiles, etc., lo aportas a la empresa como capital inicial, lo valorizas.
Tras ello a la notaria le brinda los datos que esta pide, los mismos que suelen ser la serie, el valor del bien, la marca y el año de fabricación.
Puede aportar desde una mesa o un celular hasta una máquina muy grande que haya utilizado, eso en caso no sea dinerario. Y si en caso, su negocio no tiene nada y si recién va a dar el primer capital y es dinerario, deberá indicar que su capital es dinerario.
2. ¿Qué debe hacer un emprendedor que está en la informalidad para formalizar su empresa?
Los emprendedores informales, a nivel constitución de empresa van a tener que seguir los mismos pasos de quienes están constituyendo su empresa. La diferencia va a venir cuando lleguen a Sunat, una vez que la persona constituye la empresa en Registros Públicos, la sociedad o la empresa individual, la constituye y tiene que ir a dicha entidad a solicitar su RUC.
Cuando acude a esta, aquí viene la diferencia, porque debe hacer un reconocimiento si va a formalizar, porque no hace falta estar registrado en el RUC para que la Sunat considere que tiene actividad de negocio habitual y actividades de negocio de tercera categoría.
Entonces es importante darles a conocer que esas actividades que han tenido siendo informales, están acogidas al régimen general, eso quiere decir que no tienen ningún beneficio tributario, pagan el tributo completo.
Por ello, cuando acudan a solicitar su RUC tienen que decir: señor, yo recién estoy constituyendo mi empresa o quiero ser una persona natural con negocio, etc., pero yo tengo actividades desde, no sé, un año atrás o seis meses atrás.
La Sunat , en estos casos va a decir: ok, tu empresa no está constituida hoy, sino hace un año o hace seis meses, entonces te voy a constituir, te voy a dar tu número de RUC, pero lo que el emprendedor tiene que hacer es declarar por estos ingresos no justificados.
De esa forma, el emprendedor cumple con las obligaciones tributarias y las formalidades que tiene el régimen general.
Una vez cumplidas esas formalidades, todo emprendedor debe decirle a Sunat: yo voy a cumplir la formalidad, pero a partir de hoy quiero acogerme a un régimen especial porque en realidad soy un emprendedor, no soy una gran empresa que está acogida al régimen general y a partir del momento en que se formaliza, podrá acceder a los beneficios que brinda el Régimen Especial o Régimen Mype.
3. ¿En el Perú, cuál es la razón para que los emprendedores no se formalicen o no quieran realizar este trámite?
Yo creo que vienen por dos razones: yo creo que el peruano tiene la política de la informalidad y si pago menos es mejor, pero creo que ellos no se dan cuenta de que la empresa al funcionar de esta forma, ellos no pueden deducir sus gastos y realmente formar una ganancia como tal y poder tener un crecimiento ordenado real, es por esto que vemos muchas pequeñas empresas que no tienen un crecimiento mayor.
Y la siguiente es desconocimiento porque el peruano piensa que no existen regímenes para el pequeño empresario, pero no es cierto, porque sí hay regímenes, está el RUS que es para personas naturales que tienen un negocio, está el régimen especial del impuesto a la renta, que es un régimen donde los pagos del impuesto a la renta son mínimos y está el mype que tiene beneficios tanto a nivel laboral como a nivel tributario.
4. ¿Cuál es el obstáculo que impide que se formalicen los negocios de emprendedores?
yo creo que el principal obstáculo es el acceso a la información. Si los emprendedores no hubieran llegado a nuestro estudio de abogados, probablemente no hubieran tenido idea de los regímenes a los que podían acceder, tampoco tenían idea que podían tener trabajadores con beneficio micro que si bien es cierto a mucha gente no le gusta, por los beneficios reducidos pero los emprendedores no pueden pagar más, entonces no tenían idea de esto. En el estudio les dábamos ideas para hacer un planeamiento tributario correcto para que ellos ganen más.
Entonces el problema de Sunat, del MEF y Ministerio de Producción incluso es el acceso a la información, es poder capacitar a ese pequeño emprendedor, decirle: esto es lo que tienes que hacer, no tengas miedo, porque la Sunat no roba plata, pues en nuestro país los impuestos no son los más altos de Latam.
Entonces no es un tema de que el fisco me está robando, sino que es un tema de desinformación y darles estrategias para hacer sus negocios más rentables y obtengan más ganancias. A mayor formalización, más ganancias tiene el estado.
5. ¿Qué les recomendaría a los emprendedores que no están convencidos de formalizar su negocio?
Mi primera recomendación es que, para crecer, hay que formalizar, eso es lo primero que debe tener en cuenta cualquier emprendedor. Segundo, debes informarte para formalizarte, tercero, asesorarte de un buen contador o abogado porque con la asesoría tendrán más oportunidades de crecimiento. Finalmente, no temas invertir en algo que te ayudará a largo plazo, a crecer y expandirte.
CONTACTO:
Web: Estudio Muñiz
Facebook: Estudio Muñiz
Instagram: estudiomuniz
Dirección: Av. Ramón Mujica 108 oficina 507, Urb. El Chipe
WhatsApp: 945778464